El camino de Andorra: Un camino que atraviesa el Alt Urgell de Sur a Norte
El pasado 12 de noviembre tuvo lugar la 1 a Jornada de Estudios del Alt Urgell, en la sede del Archivo Comarcal del Alt Urgell y organizada por el Instituto de Estudios Comarcales del Alt Urgell (IECAU), con el apoyo del Archivo Comarcal del Alt Urgell, el Instituto para el Desarrollo y la Promoción del Alto Pirineo y Aran (IDAPA), el Ayuntamiento de La Seu d’Urgell y el Consell Comarcal de l’Alt Urgell.
A lo largo de la jornada, que se celebró durante todo el día -de 9:30 a 19:00-, se contó con la asistencia de unas ochenta personas, y con la presentación de dieciséis comunicaciones -repartidas en cuatro bloques, dos por la mañana y dos por la tarde- que hacían referencia a estudios que se están realizando actualmente en la comarca sobre ámbitos y temáticas tan diferentes como la arqueología, la botánica, la meteorología, la historia, la sociología, la ornitología o la promoción turística.
Se presentaron las siguientes comunicaciones:
– Carlos Guardia: Recuperando caminos, apostando por el senderismo: algunos ejemplos en el Alt Urgell
– Marta Pallarés: Fronteras que generan: la complementariedad socioeconómica y cultural de la Sede-Andorra
– Jordi Dalmau, Jordi Nicolau: Importancia migratològica del Alt Urgell
– Laia Creus: Materiales líticos localizados en superficie en el núcleo de Cava (Alt Urgell)
– Raquel Codina: El castillo de Peramola. Estudio arqueológico e interpretación
– Oliver Vergés: Los Lavansa. Aproximación a un linaje feudal de los siglos XI-XII
– Clemente Miró: El señorío efímero del Castillo de Elins
– Núria Armentano, Miquel Martí, Josep Gallart: Restos esqueléticos documentadas en la necrópolis visigoda de la Cruz del Rebollar en Bellpui (Valls d’Aguilar)
– Nacho Rodríguez: Los inicios de la guerra civil en La Seu d’Urgell
– Jordi Piferrer: El Camino de Andorra. Un camino que atraviesa el Alt Urgell de sur a norte
– Xavier Planas: Deslizamientos prehistóricos con toponimia prerromana en la comarca del Alt Urgell, evidencias de su recurrencia histórica y cambios de población
– Jordi Pasques: Las plantaciones forestales en el Alt Urgell hechas por la Dirección General de Montes y del ICONA (Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza)
– Enric Quílez: Las Foixarda de la fuente de la Quera y la vegetación de su entorno
– Ventura Roca: La estación meteorológica de Oliana, 1909-1943
– Eduard Rama: 400 años de fenómenos meteorológicos extremos en La Seu d’Urgell
– Carlos Gascón: Estudio de la cruz del Coll d’Ares, en el término de Civís
Con la celebración de esta 1 a Jornada de Estudios del Alt Urgell se ha cumplido uno de los objetivos fundacionales de la entidad, que es la creación de un espacio de encuentro y de debate que permita dar visibilidad de forma pública en el estado actual de la investigación en la comarca, y para crear conciencia sobre los potenciales del entorno y su aprovechamiento.
Iniciaron la Jornada los representantes de las siguientes entidades:
Lluís Obiols Perearnau, president de l’IECAU, Pere Porta i Colom, director d’IDAPA, Carme Ribó i Domenjó, consellera de cultura del Consell Comarcal de l’Alt Urgell, Julio Quílez Mata, director de l’Arxiu Comarcal de l’Alt Urgell i Albert Batalla i Siscart, alcalde de la Seu d’Urgell.
Por parte de la asociación intervino Jordi Piferrer, que habló de El Camino de Andorra: un camino que atraviesa el Alt Urgell de Sur a Norte.
El discurso de nuestra comunicación fue dar a conocer el Camino de Andorra y resaltar los siguientes aspectos:
– El Camino de Andorra tiene una base histórica bien determinada. No es un camino inventado por nosotros, sino que son caminos que existen desde tiempos inmemoriales. Son caminos tradicionales del Alt Urgell. Hemos recuperado 97 Km. de camino, que en la mayor parte no se transitaba desde hacía más de 40 años.
– El trazado del camino lo hemos hecho acompañados siempre por personas expertas del Alt Urgell: pastores, cazadores, trabajadores del bosque, campesinos, contrabandistas y otros habitantes del territorio que lo conocen a la perfección.
– Es un camino que se ha realizado con voluntarios del país y con la participación de algunas personas de otros países: a base de campos de trabajo con gente joven y con familias. A lo largo de cinco años han participado más de 300 personas y se han realizado los siguientes tipos de trabajos: desbrozar, señalizar, poner rótulos, rehacer muros, reconstruir casas para refugio, recuperar fuentes y construir puentes sobre los ríos.
– Se presentó un estudio de los últimos cinco años y se llega a las siguientes conclusiones:
– Han transitado alguna parte del camino unas 4.600 personas de todo el mundo en las siguientes proporciones: de Catalunya un 65% (2.900), de España un 26% (1.200), de Europa un 6% (275) y del resto del mundo un 3% (135).
– Las poblaciones más beneficiadas por la afluencia de los visitantes (pernoctaciones, comidas, compras de víveres, etc.) son, por orden de importancia: Peramola, Coll de Nargó, La Seu d’Urgell, Organyà, Oliana, les Valls de Valira, les Valls d’Aguilar y Cabó.
– Se hizo un resumen de otras actividades organizadas por la Asociación de Amigos del Camino de Pallerols de Rialb a Andorra: Carreras BTT, Jornadas culturales de Caminos de Libertad a través de los Pirineos, edición de libros.
– Finalmente, se presentó la web www.pallerols-andorra.org, que informa de las actividades organizadas por la Asociación. Actualmente tiene 2.487 suscriptores que reciben el boletín -que indirectamente llega a unas 5.000 personas- de las cuales un 67% lo reciben en catalán, un 29% en castellano y un 4% en inglés. Por otra parte, entran en la web desde 57 países: un 8% de todas las visitas, que anualmente son de 99.750 con 1.456.000 accesos. Hay también 55 videos del camino que han sido visionados por 15.868.
Todo ello repercute en una eficaz colaboración por parte del Camino de Andorra en el desarrollo del territorio del Alt Urgell y lo da a conocer a todo el mundo.
Me ha agradat molt aquesta disertació. De una manera breu , unes quantes ratlles, es resumeix molt bé la tasca de recuperació historica i física de aquelles contrades del Alt Urgell.
Moltes felicitats i a continuar tan actius !!! Jo espero poder anar a l’excursió amb uns amics la propera setmana.
Es marevellos la tasca que feu.
Recupera 97 Km de cami es fantastic.
Gracies tots els que hi col-laboreu.
Moltes felicitats. He quedat molt impresionat pel resum d’aquests darrers 5 anys. magnífica aportació del camí a aquestes terres.