Árboles y pájaros en el Camino de Andorra
Nada más empezar, quedó patente la importante sequía que hay este año 2012. Otros años, cuando atravesábamos el río de Castellbò, lo teníamos que hacer por encima de las piedras que están colocadas en este tramo para evitar mojarse los pies. En cambio este año, el río de Castellbò estaba completamente seco.
– la vegetación
Es un tramo muy interesante, ya que caminando en dirección a Bellestar hay dos tipos de vegetación bien diferenciada: en el lado derecho, tocando los ríos de Castellbò y de Aravell, está la vegetación de ribera, con el chopo (Populus nigra) y el álamo blanco (Populus alba); también hay arbustos, como la Vidalba (Clematis vitalba), la zarza (Rubus ulmifolius). Debemos señalar, que en esta época del año muchos árboles y arbustos (caducifolios) están sin hojas y eso complica su identificación. En estos casos lo hemos podido determinar a través del tronco.
Adjuntamos la fotografía de uno de los árboles que había en la zona de ribera y que nos llamó la atención por su tamaño. Tendréis que adivinar el nombre del árbol!!! Enviad vuestros comentarios, con el nombre de este árbol.
En el lado izquierdo, estaba el roble de hoja pequeña (Quercus faginea), el boj (Buxus sempervirens), la encina (Quercus ilex), algún Pino albar (Pinus sylvestris) y arbustos como la Hiedra (Hedera helix). Es uno de esos tramos donde la vegetación es bastante interesante y variada de un lado a otro.
– los pájaros
Hemos decidido hacer referencia a dos especies, una de ellas poco conocida como es el Escribano Soteño (Emberiza cirlus) y el otro, una de las rapaces más comunes y numerosos, el Ratonero común o Busardo ratonero (Buteo buteo).
Escribano Soteño (Emberiza cirlus). Tamaño 16 – 17 cm
Es una de aquellas especies con una coloración bastante característica empezando por la cabeza. Casquete gris listado de negro, cara de color amarillo con franja ocular y barbilla negra. Partes superiores de color castaño listado de negro con obispillo gris, y partes inferiores amarillas con una franja pectoral de color gris con tonos yema.
Es una de esas especies que emite el canto durante muchos meses del año y si añadimos que lo hace desde lugares elevados, como son copas de árboles, nos ayudará a localizarlo e identificarlo.
Lo encontraremos en zonas abiertas, campos de cultivo con márgenes y setos, viñedos, plantaciones de árboles frutales y umbrales de bosques. Es una especie que está ligada a la presencia del bosque o de pequeñas áreas de bosques (encinares, robledales, etc.). Ocupa desde el nivel del mar hasta los 800 m., Aunque se ha llegado a localizar los 1.800 m. Es una especie sedentaria.
Se alimenta de semillas, granos, hierbas y de insectos, durante la primavera y verano.
Su estatus de conservación es de Preocupación Menor (LC). Es otro de aquellas especies que la eliminación de márgenes de los campos y el abandono de las actividades agrícolas y ganaderas son factores que pueden afectarlo, y no sólo a estas especies, sino a todas aquellas que están ligadas los hábitats agrícolas en regresión.
Ratonero común o Busardo ratonero. (Buteo buteo). Tamaño 51 -57 cm.
Es el ave rapaz más común y numerosa de la Península Ibérica, su población esta estimada entre 13.000 y 18.000 parejas (Ballbas, 2003).
De coloración muy variada, partes superiores y cabeza de color pardo oscuro a blanco cremoso y una variedad de barras, líneas y manchas diferentes. Cola desde marrón grisáceo a marrón oscuro con la finalización de una barra más ancha. Pico oscuro, patas cortas y de color amarillo. Podremos confundirlo con otras rapaces por la diversidad de su coloración, pero nos puede ayudar a identificarlo por su vuelo compacto, cola corta y alas anchas.
Lo encontraremos en las zonas forestales tanto grandes como pequeñas, zonas agrícolas y bosques de ribera. Ocupa desde el nivel del mar hasta los 2.000 m. En España es una especie sedentaria aunque en invierno su población aumenta con la presencia de individuos procedentes del norte de Europa. Como dato interesante, la concentración más importante de esta especie la encontramos en Eilat (Israel) donde se pueden llegar juntar hasta 326.000 individuos (Ferguson-Lees y Christie, 2001).
Se alimenta mayoritariamente de mamíferos, pero como todo rapaz no desaprovecha la oportunidad de alimentarse de reptiles, pájaros, anfibios, insectos, etc., Y ocasionalmente también consume carroña.
Su estatus de conservación es:
Categoría Mundial IUCN (2008). Preocupación Menor (LC).
Categoría España (2004). No evaluado (NE)
Su principal amenaza es el uso de plaguicidas y la persecución directa. Otras amenazas son la colisión con líneas eléctricas, el expolio de nidos, las molestias ocasionadas por el hombre durante la época de reproducción y como no, la alteración de su hábitat.
Nosotros lo pudimos observar en el suelo, en un campo, posiblemente cuando acababa de capturar algún micro mamífero.
Las fotografías nos han sido cedidas por:
Escribano Soteño. Luis Sánchez
Ratonero. Michelle Mendi (Italia)
Aquest arbre ens porta molts maldecaps, ja que no hi ha manera de saber-ne el seu nom. Que si om (ulmus minor), oma (ulmus glabra), pollancre (populus nigra), vern (alnus glutinosa), freixe (Fraxinus angustifolia), desmai (Salix babylonica), . . . Proposo que, quan tingui fulles, organitzem una visita acompanyats pels savis que facin falta i comandats pel Daniel Macià (que sap el lloc on es troba) i determinar per sempre més quin és el seu nom exacta. Fins hi tot li podem posar un nom particular i fer un bon esmorzar o dinar al seu voltant. Daniel, esperem la teva convocatòria!!!!
Será una rosa , sera un clavel, el mes de Mayo te lo diré. No soc de camp i m’agradaria molt distingir els arbres, ara pel que he llegit , jo me inclinaria per que es un desmai ( sauce) .Ja em direu.
Davant el dubte de quina especie es l’arbre, haig de dir-vos, que molt possiblement es un OM (Ulmus minor) peró caldra assegurar-ho més endavant quan tingui les fulles. Hi havia fulles el terra que vaig agafar per intentar identificar-lo, peró hi ha altres arbres el costat i davant el dubte. Molts Oms van morir degut a la Grafiosis, peró alguns, el estar aïllats dels altres van sobreviure. Gracies a tots pels vostres comentaris.
Us agraeixo molt l’informació que envieu, la disfruto perquè es el que jo volia coneixer de jove i no hi va haber ocasssió i ara nopuc anar’hi.
Graciès
Faltaria alguna altra foto per a poder identificar bé l’arbre. Sense fulles, sense copa i amb una escorça molt vella em costa dir quin arbre pot ser. Per l’estructura pot ser un Vern, o un Pollancre o
un Freixe. Els petits que té al costat son freixes, per això si haig d’elegir, m’inclinaria per un freixe.
Jo diria que és un Populus nigra molt vell i atrotinat. Sembla que els oms van morir d’una plaga. Tot i que sempre pot haver-hi supervivens.
Felicitacions a l’Associació per aquesta web tant interessant. Un bon treball de documentació i informació.
Salutacions.
Lluís S.
Per l’escorça sembla Ulmus glabra, oma en català.