Ir a página inicio
HAZTE AMIGO HAZTE VOLUNTARIO HAZTE SOCIO
         
Ir a página inicio Ir a página inicio
Ir a página inicio
Quiénes Somos       Objetivos        Libros       Preguntas Frecuentes       Contacto
  Jornadas
y Estudios
Patrimonio
Cultural
 Medio
 Natural
 
Noticias      Vídeos      Agenda      Las Rutas      Historia      Pallerols      Blog del Caminante
Portada > Blog del Caminante  
Blog del Caminante    
 

Jordi Piferrer

A través de este Blog, todos los caminantes podrán intercambiar sus experiencias y exponer sus criterios y sugerencias sobre aspectos relacionados con el Camino de Andorra

Coordinará el Blog: Jordi Piferrer *


Todas las actividades, se visualizan por orden Cronológico

También pueden verse según los bloques temáticos:
Caminadas, Expediciones de evasión, Expedición de 1937, Cultura, fiestas y tradiciones.


 
26 de agosto de 2020
2ª etapa: Pallerols - Ribalera   
   
 
   

Si quieres ir desde Pallerols a la Ribalera tienes varias posibilidades.

1.- Por Montlleví-Torrent-el Corb

2.- Por Canes-Torrent-el Corb

3.- Por Peramola-directo al Corb

1.- Si vas por Montlleví tendrás que cruzar un coto de caza que está cerrado por una valla metálica. Llama con una semana de antelación al tel. 0034.629.910.612, o bien -como que es un camino público- puedes saltar la valla.

Saldrás de Pallerols en dirección a la Cabaña de San Rafael siguiendo siempre las señales azules y amarillas. Llegarás a la Cabaña en 30 minutos. Continuar hacia el norte siguiendo las indicaciones y señales hasta llegar a la valla que cierra el coto de caza (20 min), allí donde hay un rótulo indicando Torrent y una puerta con candados. Si la puerta está cerrada salta la valla. Llegaréis a la casa de Montlleví (30 min) que dejáis a la derecha y continuáis caminando hasta la puerta metálica de salida (15 min). Después de salir del coto de caza continuáis hacia Torrent pasando por la Font dels Avellaners (15 min). Continuar hasta la Casa de Torrent (35 min). Seguir los rótulos y señales hasta la Casa del Corb (25 min). Continuar hasta el Coll de Mur (25 min) y de aquí descender hasta el Barranc de les Caubes (25 min). Continuar por la pista que va a Juncàs hasta encontrar un rótulo y desvío a la izquierda indicando Ribalera (15 min). Se llega a la Ribalera en 45 min.

Total, por la ruta 1, desde Pallerols a la Ribalera pasando por Montlleví: 5 h.

                Pallerols-Casa de Montlleví                                     80 min

                Montlleví-Font dels Avellaners                                30 min

                Font-Casa del Corb                                                 60 min

                Casa del Corb-Coll de Mur                                     25 min

                Coll de Mur-Torrent de les Caubes                         25 min

       Torrent Caubes-Ribalera                                        80 min

               

                2.- Si no quieres pasar por el coto de caza de Montlleví tendrás que dar un rodeo por la casa de Canes. Sal de Pallerols en dirección a la Cabaña pero al llegar al desvío que sube por la derecha a la Cabaña continúa recto por la pista hasta llegar a la casa de Canes (140 min) siguiendo siempre unes redondas de color amarillo y los correspondientes rótulos que te indican la dirección correcta. Desde Canes te diriges a la Caseta de la Mora (50 min) por la pista señalizada con redondas amarillas. Un poco más allá de la Caseta de la Mora encontrarás un rótulo que indica Torrent, a la izquierda, y las señales azules y amarillas. Pasarás por la Font dels Avellaners (30 min) y de aquí a la Casa del Corb en 60 min. A partir de este punto sigue la ruta 1.         

Total, por la ruta 2, desde Pallerols a la Ribalera pasando por Canes: 6 h. 40 min.

                Pallerols-Canes                                             140 min

                Canes-Caseta de la Mora                                50 min

                Caseta de la Mora- Font dels Avellaners         20 min

                Font dels Avellaners-Casa del Corb                 60 min

                Casa del Corb-Coll de Mur                             25 min

                Coll de Mur-Torrent de les  Caubes                 25 min

       Torrent Caubes-Ribalera                                 80 min

 

                3.- Si desde Pallerols quieres ir a la Ribalera pasando por Peramola, saldrás de Pallerols en dirección a la Cabaña de San Rafael (30 min). Seguirás en dirección a Montlleví, como en la ruta 1, pero al llegar a la valla metálica (20 min) seguirás la dirección hacia Peramola que te indica el rótulo (redondas amarillas). A los pocos metros encontrarás un rótulo que te indica dirección a Peramola (izquierda) y señalizado por los colores azul y amarillo. Llegarás a Peramola en 90 min. Antes de llegar al pueblo de Peramola encontrarás un desvío a la izquierda y después otro a la derecha con un rótulo que indica Casa del Corb y señales con redondas amarillas. Llegarás a la Casa del Corb en 60 min.

Total, por la ruta 3, desde Pallerols a la Ribalera pasando por Peramola: 5 h. 30 min

                Pallerols-Cabaña S. Rafael-Valla coto caza      50 min

                Coto-Peramola                                                 90 min

                Peramola-Casa del Corb                                   60 min

                Casa del Corb-Coll de Mur                               25 min

                Coll de Mur-Torrent de les Caubes                   25 min

       Torrent Caubes-Ribalera                                  80 min

        Para ver el mapa de esta ruta Clicar aquí

insertar comentariosinsertar comentarios
 
ver comentariosver comentarios (1)
 
Enviar a un amigoEnviar a un amigo
 
Versión ImprimibleVersión Imprimible

24 de julio de 2020
Del Rialb a Les Valls de Valira   

Escrito de Ferran Sánchez Agustí

 

La Baronia de Rialb fita al nord per Gavarra amb Coll de Nargó, al nord-est amb Peramola, al nord-oest amb la Conca de Dellà, a ponent amb Artesa per Anya-Vall·lebrera, a migdia amb Ponts i el Tossal, a llevant amb Basella i Tiurana. Zona de transició orogràficament parlant entre la Depressió Central i el Prepirineu, d'ocultació i trànsit en èpoques convulses, moll de partida per a desenes de persones durant la Guerra Civil cap a la llibertat. Es tracta d'un camí natural que discorre paral·lel per la dreta del curs fluvial que emergeix al temut forat de Buli, moisés del riu Alb o blanc, fins que la roca Encantada dóna la benvinguda al caminant abans d'arribar a la Rúa. Tot seguit s'accedeix alhora als termes de Bóixols, Valldarques i Sallent, mala terra, mala gent, proclama l'antiga dita referendada a mitjan segle dinou pel corresponsal pallarès de l'estadista Madoz que va definir aquest terreny tal com continuava essent a la pràctica cents anys deprés: montañoso, áspero, pedregoso y quebrado [...] de mala calidad. El municipi de Bóixols i Cases de Carreu, és des d'antany jurisdicció de la baronia d'Abella, la clotada de Valldarques pertanyia a la batllia de Sallent i Montanissell, fins l'annexió a Coll de Nargó (1969).

A pesar de la disseminació, l'activitat humana va ser notable a les masies del Rialb, Nargó i les Valls de Valira, especialment a la postguerra perquè es vivia i sense passar gana. Solament al Rialb existiren vuit escoles rurals, set cases rectorals habitades, sis molins d'oli i set de cereals. Cases antigues amb aigua de cisterna i llum natural, comunicades solament per camins de bast amb animals de peu rodó com a únic mitjà de transport, masiencs, masovers, parcers o mitgers un xic furos, pobres, per un general introvertits, retrets i recelosos, dedicats a pasturar ovelles i cabres, criar aviram i un porc pel gasto familiar, caçaven llebres i tudons, recol·lectaven bolets, artigaven o practicaven buïgues als poblats boscos del seu entorn, cultivaven patata de sembradura i bancalets de subsistència: forment per fer pa, mill, civada, ordi, espelta, sègol, guixes, llegums, hortalisses.

Els fugitius arribaven amb el cotxe de línia al pont de Peramola o el de Biscarri, conegut com el pont del Pinso, a Benavent de la Conca, per emprendre amb nocturna, silenciosa i discreta clandestinitat fent de la nit, dia, amb l'única llum de les tenebres, el camí de l'esperança cap a Andorra no exempt però de tribulacions en jorns d'angoixa a través del carrefour final d'evasió, por i mort de les Valls de Valira. [1]

Gent atemorida com capellans, catòlics, conservadors o carlistes van trobar abric i refugi transitoris en coves com la de l'Olormini a Organyà, forats com el Pitarell a Coll de Nargó o grutes al Rialb com la balma de la Fabregada on s'havia de pujar amb escala de fusta o corda cinc metres, les Esplugues de Vilapalana, l'espluga dels Moros al mas Barrat, l'espluga de Tobell a Polig, l'espluga de les Cabres a Sant Cristòfor de la Donzell o la casa balmada d'Espuellà a Peracolls.

Algun masover de nom ignorat que ocultava o passava gent, fart que emprenyés desertors o pròfugs de files, va matar d'una perdigonada un veí de les Masies de Nargó: Ramon Guàrdia Serra, 36 a., germana Trini, després de calar foc a la barraca que tenia aquest a la Creu de l'Oliva, bosc de Sallent i Montanissell: 14/04/38. A les mateixes Masies de Nargó, Josep Fusté Angrill, 52 a., esposa Teresa Boix, fills Joan i Anna, va morir en explotar-li a la cara una bomba d'un munter d'abandonades que va trobar entre la palla d'una barraca de la seva propietat: 07/09/38.

A la primeria de 1938 van trobar als Feixans de la serra d'Aubenç, compartida pels termes de Peramola i Coll de Nargó, el cadàver d'Enric Vilella Boix, 46 a., del mas Aubàs, mort d'una perdigonada mortal al cap quan anava a sufocar un foc provocat en un bosc proper a un camp de patates de sembradura: hombre de pocos alcances y mucha malicia, se dedicaba a descubrir a los mozos que no queriendo prestar servicio en el Ejército rojo se escondían por estos montes, esperando la ocasión para trasladarse a Andorra y de allí a la España nacional […] se entretenía en dar sobresaltos a los desertores de las filas rojas que se guardaban en esas montañas si bien en el fondo no los descubría, tratándose de un individuo algo perturbado como toda su familia, segons l'alcaldia de Peramola i la GC d'Oliana: 10/08/44.

A la mateixa serra d'Aubenç van matar l'emboscat Pere Capdevila Bulló, 24 a., germà Pere, Coll de Nargó, capturat a Gavarra: 03/07/38 i Ramon Solé Marsol, 33 a., fill d'Antoni Solé Bigordà, la Baronia de Rialb: 06/07/38. El 1940 van trobar els cadàvers dels emboscats Antonio Vidal Capdevila, 22 a., de Valldarques de Montanissell, germana Concepció, cal Pito, Coll de Nargó, arrestat el juliol de 1938 i Sebastià Vidal Tomàs, 22 a., de Sant Marc de Pallerols (la Baronia de Rialb), germà Antonio, de Valldarques de Montanissell, detingut: 26/06/38.

L'Empordanès, Caminal, Canes, Guardiola, heretat de Guàrdia, Martimà, mas de l'Hereu o el Puig de Galí, mas d'en Pla, Olivelles, Olives, Ramoneda, Roger, Arçosa o Baridà, van estar, entre moltes altres, cases-refugi de deserció, ocultació i etapa d'evasió al Rialb vers les Valls del Valira com la protagonitzada la tardor de 1937 per sant Josepmaria Escrivá de Balaguer. Va arribar, amb passaport de funcionari "José Escribá Albás", de la legació d'Hondures a Barcelona, el 19 de novembre al pont de Peramola, en pic passat Oliana, amb l'Alsina Graells, i va seguir cap a cal Vilaró -bressol del poeta peramolí Josep Espunyes Esteve "Vilaro"-, rectoria de Pallerols i ca l'Empordanès. I el 27 al vespre van sortir cap a la casa balmada del Corb, espluga de les Vaques al barranc de la Ribalera, canal de la Jaça, casa d'Aubenç, casa Fenollet, bosc de Santa Fe, corral de cal Fiter d'Ares, bordeta de Conorbau, borda de Baridà, roques de la Caubella, cal Roger, barranc de la Cabra Morta, Santa Mª de Feners, Mas d'Alins -caseria laurediana a 1.400 m d'altitud-, borda del Gastó, Fontaneda, coll de Jou i meta final Sant Julià de Lòria on es van donar per sans i estalvis el 2 de desembre a la matinada, conduït en unió de 22 més amb una mitjana diària de dotze feixugues hores nocturnes de camí, per Josep Cirera Fàbrega, de cal Querol de Sallent i Montanissell, gairebé dos mesos després de sortir de Madrid amb un passi del Sindicato Regional de Servicios Públicos - Sección de Abogados CNT-AIT. [2]

Al serrat de la Vinya del Moliner, Noves de Segre, soldats de la Durruti en retirada van matar Francisco Bentanachs Oliva "el Ciscu del mas Baridà", 58 a.: 28/1/39. El seu cadàver es va trobar a les Balsarrades. Una placa ho recorda a peu de camí. Van actuar d'òptims samaritans des de can Baridà al dictat de l'Evangeli l'esposa Margarita Pellicer Travé, la filla Rosita, casada a cal Pescador de Sant Tirs i finada als 57 a. el 1976 a la Seu, i el fill Jesús, 32 a., guia de les vanguàrdies franquistes des d'Isona a la Seu el 1939 -s'explica al capítol de la Retirada-, pare de Francesc Xavier i Jesús Bentanachs Vives, excontrabandista i alcalde de Noves. Jesús Bentanachs Pellicer, pagès i conductor de professió, quan va percebre que acabarien detenint-lo es va passar als nacionals després d'acompanyar molta gent fins Andorra en combinació amb altres guies alturgellencs per les bordes d'Ares, serrat de l'Espasa, Tragó d'Ares, font de Piqué, els tarters 1 i 2 anomenats els Meneirons, Guàrdia d'Ares, borda del Feu (Josep Fàbrega Buchaca), valls d'Aguilar. De les aproximadament mil persones que va menar, unes 800 van trobar aliment, roba, allotjament, moltes de franc, els dies necessaris a can Baridà, enclavament de la Parròquia d'Hortó a 1.100 m d'altitud, terme de Ribera d'Urgellet, humil però providencial llar, etapa semifinal d'evasió i contraban. D'aquí baixaven cap a la central elèctrica de Noves, Parròquia d'Hortó, Aravell, Ballestar, Sant Joan Fumat, Farga de Moles, Argolell, Mas d'Alins i Sant Julià de Lòria (Andorra).

 


[1]

Les Valls de Valira, capital Anserall, agrupa des de 1970 les següents entitats de població: Aós de Civís, Arcavell, Arduix, Argolell, Ars, Asnurri, Baixos de Calbinyà, Bescaran, Calbinyà, Civís, la Farga de Moles, Sant Antoni, Sant Joan Fumat i Sant Pere. La Baronia de Rialb, capital Gualter, agrupa, amén de nombroses masies, els nuclis poblats de Bellfort, Palau, el Puig, la Serra, la Torre, Pallerols, Polig, Sant Cristòfol de la Donzell, Sant Martí i Vilaplana.

 

[2]

Des de 2003 l'Associació d'Amics del camí de Pallerols a Andorra organitza actes religiosos, culturals i sortides per rememorar l'efemèrides. Per saber més, Jordi PIFERRER, Camí d'Andorra, www.pallerols-andorra.org. i Jordi PIFERRER, El pas dels Pirineus. Les rutes d'evasió cap a Andorra i l'aventura de sant Josepmaria Escrivà de Balaguer la tardor de 1937, Lleida: Pagès, editors, 2012. I el film Encontrarás dragones. Incluso los santos tienen un pasado (Roland Joffé, 2011).

 

insertar comentariosinsertar comentarios
 
ver comentariosver comentarios (2)
 
Enviar a un amigoEnviar a un amigo
 
Versión ImprimibleVersión Imprimible

31 de enero de 2020
1ª etapa: Pont de Peramola-Pallerols   
   
 
   

Tramo 1: Del Puente de Peramola a Pallerols

Comienza el primer tramo del Camino de Andorra en el  Puente de Peramola, sobre el río Segre, a la salida del pueblo de Oliana (Km. 144,3 de la C-14).

Pasando el puente, hay que caminar por la carretera en dirección a Andorra unos 150 metros hasta encontrar, a nuestra izquierda, un caminito que sube hacia la ermita de la Virgen de Castell·llebre. Debido a las obras de ampliación de la carretera C-14, el inicio de este camino es muy empinado. Una vez superado este pequeño obstáculo se continua por el antiguo camino que lleva a la ermita (40 minutos).

En caso de querer entrar en la ermita, se tiene que pedir la llave en la Casa del Pont de Peramola: es la primera casa que se encuentra después del puente en dirección al pueblo de Peramola. Hay que preguntar por Josep Boix o por su esposa Concepció.

Tras visitar a la Virgen de Castell·llebre continuamos por la pista que nos lleva al Hotel Can Boix (55 minutos). De camino podemos visitar la ermita de la Virgen de la Grácia.

Can Boix se bordea atravesando la finca por detrás del edificio, siguiendo siempre las marcas azules y amarillas que señalan el camino.

Seguimos el antiguo camino en dirección a Peramola (35 minutos).

En Peramola podemos visitar el Pajar en el que el 19 de noviembre descansó la expedición de 1937. También se puede visitar Cal Mateu, casa de la que era Mateu Molleví Roca, "Mateo el lechero", que fue el contacto  que tuvieron los expedicionarios en Barcelona, para pasar la frontera.

Podéis tomar alguna cosa para reponer fuerzas en la Fonda La Masía. Preguntad por Josep.

Salid de Peramola pasando por la Fuente del Cané, un lugar magnífico para comer y reponer fuerzas.

Pasada la fuente hay que continuar en dirección a Cortiuda. A unos 250 metros se encuentra a la izquierda el desvío hacia la casa de Sant Marc y Pallerols. Hay que seguir la pista, que se deja a los 20 minutos para penetrar por el bosque que se extiende debajo del Roc de les Dues. Tras superar un collado se llega a la pista que lleva directamente a la casa de Sant Marc. Antes de llegar a la casa se encuentra un cruce de caminos (1 hora y 30 minutos):

a) Siguiendo la pista de la izquierda se va a la casa de Sant Marc (25 minutos) y continuando por la pista llegaremos a Pallerols (45 minutos).      

b) El camino de la derecha lleva a la Fuente de Comalpou o del Comapou (10 minutos), que es la fuente a la que muy probablemente los miembros de la expedición del 37 iban a por agua cuando estaban escondidos en la Cabaña, que queda a media hora de camino desde la fuente en dirección noroeste. Desde la fuente y en dirección suroeste, se baja rápidamente a Pallerols (30 minutos).


Resumen del Tramo 1

Del Puente de Peramola a Castell·llebre  40 min.
De Castell·llebre al Hotel Can Boix 55 min.
De Can Boix a Peramola 35 min.
De Peramola al cruce de Sant Marc 1 h. 30 min.
   
a)  
Del cruce a la Casa de Sant Marc 25 min.
De la Casa de Sant Marc a Pallerols 45 min.
   
b)  
Del cruce a la Fuente de Comalpou 10 min.
De la Fuente de Comalpou a Pallerols 30 min.

Total desde el Puente de Peramola a Pallerols por Sant Marc: 4 h. 50 min.
Total desde el Puente de Peramola a Pallerols por la Fuente de Comalpou: 4 h. 20 min.

Ver mapa aquí

insertar comentariosinsertar comentarios
   
Enviar a un amigoEnviar a un amigo
 
Versión ImprimibleVersión Imprimible

26 de junio de 2018
Más sobre la Rosa de Rialb   
   
 
   

San Josemaría, después de toda una noche de intenso sufrimiento interior y de llantos continuos porque dudaba si estaba haciendo o no la voluntad de Dios, suplicó al Señor que le diera una señal de que hacía bien continuando su camino hacia Andorra.

Una rosa de madera dorada que halló en el suelo de la iglesia de Pallerols, la mañana del 22 de noviembre de 1937, lo llenó de gozo y fue una señal para él de que estaba haciendo la voluntad de Dios.

La primera vez que San Josemaría escribe sobre este hecho, es el 22 de diciembre de 1937, justamente un mes después de haber encontrado la rosa en Pallerols. Estaba haciendo un curso de retiro en el Palacio Episcopal de Pamplona y escribe en sus "Apuntes íntimos", concretamente el que lleva el número 1440, fechado como se ha dicho el 22 de diciembre.

El punto 1440 comienza así:

Me estoy acordando de la rosa de oro -¡De madera dorada! - que me dio el Señor en Pallarols. Con el arcipreste de Pons, visitamos la iglesia profanada de Pallarols. Estuve mirando bien, con todo interés, por la iglesia y sacristía, para ver si habia alguna pequeña cosa que pudiera llevarme como recuerdo. No había nada.

Por lo que escribe San Josemaría, la primera vez que sube a la iglesia de Pallerols debía ser el 20 de noviembre, que es el día que llegaron a Vilaró procedentes de Peramola. En esta casa encontró a Mn. Nicolau Auger y Ortodó, arcipreste de Ponts, que estuvo escondido durante toda la guerra en esta casa. Juntos subieron a la iglesia de Pallerols para ver si encontraban algo para desagraviar y llevarse de recuerdo. No vieron nada.

También la noche del 21 de noviembre, antes de pasar la noche en una dependencia de la rectoría de Pallerols (que ellos pensaron que era un horno), San Josemaría bajó a la iglesia y tampoco vio nada.

Lo recuerda Francisco Botella en el año 1975:

"Nos enteramos que el sitio que estábamos ocupando había sido la casa del Rector de esta Parroquia. Pere nos indicó también por dónde se comunicaba sin salir fuera, con la Iglesia. El Padre y algunos fueron a verla. Yo no recuerdo haberla visto, por lo menos con detalle, era de noche por otra parte y la luz de la vela que teníamos era escasa.

El Padre y los demás dijeron —yo solo lo vi desde la puerta— que había sido, como tantas otras, quemada y destruida por dentro".

Aunque no había encontrado nada ni el día 20 ni el 21, la madrugada del día 22, después de suplicar al Señor una señal, en el número 1440 de los "Apuntes íntimos" continúa describiendo en primera persona lo que sucedió en la iglesia aquella mañana:

Entonces, con moción interior que coaccionaba mi voluntad, le dije al Señor: "si estás contento de mí, haz que encuentre algo", y pensé en una flor o adorno de madera de los desaparecidos retablos. Volví a la iglesia (estaba en la sacristía), miré por los mismos sitios donde había mirado antes..., y encontré en seguida una rosa de madera estofada. Me puse muy contento y bendije a Dios, que me dio aquel consuelo, cuando estaba lleno de preocupación por si estaría o no Jesús contento de mí.

En los "Apuntes íntimos" no hay otro punto que hable de la Rosa de Rialb. Este punto 1440 es el único que habla de ello.

Francisco Botella, en las testimoniales de 1975, recuerda:

"El Padre había pasado una prueba durísima, que le tuvo más que muerto en su sufrimiento. Sentía la seguridad de no estar en gracia de Dios y esto le tuvo angustiado y le dejó como una piltrafa: se sentía apartado del Señor, como si realmente lo estuviera y esto le rompía su alma de dolor. Duró toda la noche.

Pidió al Señor una prueba de Paz, "no sé si se puede hacer, no lo haré más", le oí al mismo Padre decir. Esta prueba que pidió quedó entonces en su alma. Inmedia­tamente avanzó hacia la Iglesia -cuando al salir del horno nos dejó por un tiempo-. Allí, lleno de gozo, que rebosaba su corazón, obtuvo la respuesta de Dios, de manos de la Virgen. Y en aquella rosa que trajo en su mano estaba encerra­da la paz de Dios y el consuelo de la Virgen".

insertar comentariosinsertar comentarios
   
Enviar a un amigoEnviar a un amigo
 
Versión ImprimibleVersión Imprimible

27 de diciembre de 2017
La Borda de Conorbau   
   
 
   

El día 30 de noviembre de 1937, los componentes de la expedición en la que iba san Josemaría durmieron en una borda. Juan Jiménez Vargas le llama "el corral de Baridà". Leyendo los documentos históricos se llega a la conclusión de que desde esta borda se ve por una parte la Seu de Urgell (Antonio Dalmases, 1937) y por otra las edificaciones de Conorbau (Juan Jiménez Vargas, 1980).

 

          Dice Antonio Dalmases (1937):

 

Estamos ahora a vista de Seo de Urgel y la claridad es ya grande; apretamos el paso y pronto llegamos a las siete de la mañana a una casa abandonada que ha de cobijarnos hoy. Entramos y vemos la casa que no tiene más que un standard de un piso abandonado. Cada uno busca un sitio donde tenderse; yo como un poco, cambio el calzado y me tiendo en un pesebre: no puedo moverme pero estoy relativamente bien, hay unas ramas que me sirven de colchón, la mochila para apoyar la cabeza y la manta y el pluma para taparme. Las órdenes para hoy son severísimas, no podemos hablar alto ni salir de la casa. Pronto el cansancio me vence y después de las catorce horas que hemos andado, mi lecho me parece una cama de verdad. Aquel día fue larguísimo, pues lo pasamos viviendo y durmiendo en un establo oscuro y con mal olor. Veíamos la luz del día sólo por una ventana que nos dejaba ver Seo de Urgel, con sus miles de carabineros vigilando y las cumbres nevadas de Andorra, nuestra tierra de promisión.

 

         Y Juan Jiménez Vargas (1980):

 

Llegamos todavía de noche a un corral de ganado que parecía aislado en el campo. Cirera entró por la ventana y abrió la puerta desde dentro. No sabíamos dónde estábamos. Después nos hemos enterado de que lo llamaban el corral de Baridá. Ya de día vimos que estábamos en un sitio llano con praderas.

A menos de medio kilómetro se veía una casa, y un poco más cerca otra —Cornabau— y tapias de ganado. Al parecer, estábamos en uno de los núcleos de concentración de emboscados que reunía condiciones especialmente favorables para esconderse. Está en alto, a unos 1.200 metros. Hacia el oeste el monte alcanza altitudes de 1.700 a 1.800 metros, que seguramente eran un buen sitio para huir en caso de alarma. Adentrándose un poco en aquel bosque, se encuentra un dolmen bien oculto por el ramaje.

 

         En el Diario (1937) se explica:

 

Son las seis y media. Ha sido una jornada larga y pesada. En la casa, nos acomodamos todos nosotros en un cuartito, que probablemente sería conejera, y nos tumbamos dispuestos a descansar. ¡Qué dura está la cama! sin paja, y sólo con unas ramas secas en el suelo, se está francamente mal.

 

Conclusión

Con estas informaciones pudimos localizar con certeza la borda donde descansaron el día 30 de noviembre de 1937, que sólo puede ser la Borda de Conorbau, que años más tarde se la llamó también "Bordeta estropeada de Baridà" para distinguirla de la "bordeta de Baridá" que hay más adelante, antes de llegar a la casa de Baridà.

El nombre le viene del hecho de que algunos años antes de 1937, los de Baridà compraron todas las propiedades de Conorbau. Cuando más adelante la borda de Conorbau se empezó a derrumbar, se la nombró también Bordeta estropeada de Baridà.

De todas las edificaciones de la zona de Conorbau-Baridà, la única borda desde donde se ve la Seu de Urgell y las casas de Conorbau es la Borda de Conorbau. A partir de este detalle ha quedado bien localizada.

insertar comentariosinsertar comentarios
   
Enviar a un amigoEnviar a un amigo
 
Versión ImprimibleVersión Imprimible

 
1 2 3 4 5 6 7 8 9
   
     
Associació d'Amics del Camí de Pallerols de Rialb a Andorra.   Av. Diagonal, 620, 1er. 2a, 08021 - Barcelona (Espaňa) . Tel.: (+34) 629 910 612